martes, 23 de abril de 2013

Vídeo Colaborativo




FASES DE REALIZACIÓN: 

- Pre-producción: Argumento, guión literario-técnico y storyboard. 
- Producción: Grabación del vídeo
- Post-producción: Edición del vídeo, sonorización, título y créditos. 

Argumento:
Elegimos para el vídeo una minitrama que pudiera desarrollarse en las inmediaciones de la facultad de Bellas artes. 
La idea inicial surgió para realizarse en el patio interior de la facultad en el que, el protagonista sufre un ataque de pánico. A partir de aquí se fue desarrollando el antes, después y el porqué de la historia. Ésta gira en torno a un chico al que compañeros se acercan al preocuparse por su estado. 

La grabación del corto se desarrolló en dos días y las escenas fueron grabadas en el patio central de la Facultad  y en la zonaverde que se encuentran detrás de la misma. 

El reparto de actores fue el siguiente: 
David: como actor principal (bajo el mismo nombre) 
Martín: como actor de reparto (bajo el mismo nombre) 
Maite: actriz de reparto (bajo el mismo nombre) 
Andrea: actriz de reparto (enfermera 1) 
Nissma: actriz secundaria (enfermera 2) 


Fragmento del Guión Técnico: 


Story board: 
Realizado por Martín Azpilikueta





Fotos tomadas durante el rodaje: 

Fotografía tomada por Imma Peña

Fotografía tomada por Imma Peña

Fotografía tomada por Imma Peña

Fotografía tomada por Imma Peña
PRODUCCIÓN 
Grabación del vídeo:
Para su filmación se utilizó un Trípode Manfrotto 501 Hdv, y una cámara Nikon 3200 con un objetivo 18-105mm. 

POST-PRODUCCIÓN
Por otro lado, la edición y montaje del vídeo ha sido realizada mediante Adobe Premiere Pro Cs4


Movimiento real/ movimiento representado.



PROYECTO MÓVIL CALDER 

FASE PROYECTO:
- Documentación 
- Diseño 

FASE DE REALIZACIÓN: 
- Construcción del dispositivo móvil 
- Realización de una animación 





FASE PROYECTO: 

A) DOCUMENTACIÓN
Utilizamos como influencia directa los móviles de Alexander Calder. 
Calder fue un escultor estadounidense creador de los móviles, un tipo de escultura cinética. Las esculturas de Calder se caracterizaban por ser estables, es decir, estacionarias, ya que a pesar de responder a estímulos del aire para crear movimiento, se encontraban fijas a un punto en el espacio. Produjo también varias figuras con cable que insinuaban movimiento pero no lo generaban.
Estudió Ingeniería Mecánica y obtuvo varios trabajos como Ingeniero pero poco a poco, y después de clases de dibujo en New York, lo fue haciendo en el ámbito de la ilustración o arte comercial, como lo hizo para la revista National Police Gazette. Después de eso se trasladó a París donde comenzó sus trabajos como escultor haciendo figuras de animales de madera y cables. Estas pequeñas figuras circenses de animales lo llevó a realizar una escultura de una mujer de 2m de altura y fue eso lo que lo consolidó ya como un artista serio. Se vio influido posteriormente por Piet Mondrian al conocer su estudio y familiarizarse su pintura, por lo que se encaminó hacia la escultura abstracta comenzando por hacer esculturas con motores con formas geométricas. El nombre de móviles fue dado por Marcel Duchamp; el movimiento en sus esculturas cambios constantes compositivos. Jean Arp fue quien denominó a las esculturas de Calder que no se movían stabiles, término que Calder siguió utilizando el resto de su vida profesional y a partir de entonces la mayoría de sus esculturas móviles eran impulsados por la fuerza del viento, sin la acción de algún motor. Aunque al principio sus esculturas móviles y stabiles eran de pequeña escala, en la recta final de su carrera se caracterizaron por la monumentalidad.


B) DISEÑO
Tuvimos varias ideas para el diseño del móvil. Poco a poco las fuimos desechando debido a las complicaciones que fuimos encontrando. Para empezar, surgió la idea de utilizar un pequeño ventilador que utilizara baterías para que con el movimiento giratorio de las aspas un objeto hecho con materiales livianos pudiera moverse continuamente. Desafortunadamente no encontramos uno que funcionara para el proyecto y descartamos esa opción. Pensamos como otra opción algo que se moviera con otro tipo de motor giratorio tampoco era adecuado para el diseño estructural del proyecto.

Después de observar los móviles de Alexander Calder, comenzamos a pensar en el diseño del objeto móvil teniendo como base los que él hacía. Pensamos entonces en hacer un móvil que por un sistema de contrapesos se mantuviera en constante movimiento o bamboleo y realizamos un par de bocetos. La idea era que por pura gravedad y pesos distintos se pudiera generar el movimiento sin acción de alguna otra fuerza que no fuera un poco de aire.
Con algunos bocetos hechos, decidimos construirlo con alambre galvanizado para poder soldarle pequeños trozos de estaño que permitieran que el eje no fuera fijo y se pudieran mover las barras horizontales. Pensamos que podríamos solucionar desniveles de peso con plomos para pesca que pudieran ser colocados fácilmente. Una vez que supimos qué materiales serían necesarios buscamos en ferreterías y tiendas lo que se necesitaría.
- Alambre galvanizdo: 7,00
- Estaño: 1,50
- Plomos de pesca: 8,50
- Papel: 2,25
- Hilo: 1,50

Una vez que quedaron claros los parámetros comenzó el proceso de construcción del móvil. Maite, Inma y David hicieron las formas y estructuras con alambre mientras que Nissma y yo (Andrea) fotografiamos el proceso y Martín, que había hecho algunos bocetos, los iba mejorando mientras construíamos el móvil, ya que sobre la marcha fueron cambiando algunas partes de la estructura para mejorar el equilibrio entre los pesos.

En cuanto a la construcción, primero hicimos los ejes horizontales con las formas deseadas y los verticales para unirlos; se necesitaron soldaduras de estaño en los ejes para estabilizar el movimiento. Posteriormente Maite e Inma se llevaron las figuras de alambre y las recubrieron con papel cosido al alambre para darle color al móvil.
Ya que quedó todo listo, comenzó la fase de ensamblaje del objeto móvil. Nos reunimos en la facultad y fuimos ensamblando las piezas. Los plomos los fuimos colocando para ganar peso en determinados puntos del móvil para que hubiera desequilibrio controlado que generara movimiento.




FASE DE REALIZACIÓN

- Construcción del dispositivo móvil 
Una vez que quedaron claros los parámetros comenzó el proceso de construcción del móvil. Maite, Inma y David hicieron las formas y estructuras con alambre mientras que Nissma y yo (Andrea) fotografiamos el proceso y Martín, que había hecho algunos bocetos, los iba mejorando mientras construíamos el móvil, ya que sobre la marcha fueron cambiando algunas partes de la estructura para mejorar el equilibrio entre los pesos.

En cuanto a la construcción, primero hicimos los ejes horizontales con las formas deseadas y los verticales para unirlos; se necesitaron soldaduras de estaño en los ejes para estabilizar el movimiento. Posteriormente Maite e Inma se llevaron las figuras de alambre y las recubrieron con papel cosido al alambre para darle color al móvil.
Ya que quedó todo listo, comenzó la fase de ensamblaje del objeto móvil. Nos reunimos en la facultad y fuimos ensamblando las piezas. Los plomos los fuimos colocando para ganar peso en determinados puntos del móvil para que hubiera desequilibrio controlado que generara movimiento.


Fotografía tomada por Nissma de Benito y Andrea Echazarreta

Fotografía tomada por Nissma de Benito y Andrea Echazarreta

Fotografía tomada por Nissma de Benito

Fotografía tomada por Nissma de Benito

Fotografía tomada por Nissma de Benito

El storyboard realizado por Martín Azpilikueta: 







- Realización de una animación
Tras realizar la toma de las fotografías con una Canon EOS 550D en modo manual, para así controlar la exposición y situación del motivo según nuestra intencionalidad, decidimos usar Adobe Premiere Pro cs4 para realizar el montaje de la animación.


La animación puede visualizarse en el siguiente enlace: